La pregunta del millón: ¿Cuánto necesitas para jubilarte?

hay un número mágico para la jubilación éste es el de la cantidad que necesitas para retirarte cómodamente. ¿Es suficiente con 200.000 euros? ¿Y con un millón de euros? ¿Hace falta más? ¿A qué edad me puedo jubilar cómodamente?Para la mayoría de las personas es complicado responder a estas preguntas. Si nos basamos en los datos salariales y extrapolamos el actual salario medio serían necesarios 500.000 euros sin ajustarlo a inflación. No obstante, el cálculo de la pensión por jubilación es más compleja y depende de diversos factores.Con esta cifra podrías vivir durante 30 años ingresando 20.000 euros generados por los intereses de tus ahorros sin tener que preocuparte por el principal de la inversión y a los que sumarías tu pensión pública.Para calcular estos datos he utilizado una fórmula que se conoce como la regla del 4%. Esta regla es fruto de un estudio de Trinity University, que determinó que ese 4% era el porcentaje óptimo de dinero que puedes retirar cada año para una jubilación de 30 años.

Calcula cuánto necesitarás para jubilarte

Si quieres adaptar la regla del 4% a tu situación solo necesitas multiplicar por 25 tus gastos anuales. Este cálculo ya incluye la aplicación de la norma del 4%.El salario mediano en España es de 19.466,49 euros, por lo que según esta regla los españoles necesitarían juntar 486.662,25 euros para mantener su nivel de vida. Si nos fijamos en el salario más frecuente, de 16.500 euros aproximadamente la suma cae a 412.500 euros.Dependiendo de tus gastos actuales, los requisitos para jubilarte y vivir cómodamente serían:Gastos anualesCuánto necesitas ahorrar15.000 €375.000 €20.000€500.00030.000 €750.000 €35.000 €875.000 €40.000 €1.000.000 €45.000 €1.125.000 €50.000 €1.250.000 €Dentro de este capital habría que incluir la pensión pública, que ahora mismo rondaría los 950 euros. El problema es que, como ilustra el retraso de la entrada en vigor del factor de sostenibildiad de las pensiones, su futuro a largo plazo es más bien una incógnita.

¿De verdad conoces los gastos que vas a tener?

La regla del 4% no está exenta de detractores. En este artículo puedes ver varias críticas hacia ella. Precisamente por eso, lo mejor es que sirva sólo como orientación. De hecho, es muy fácil que tus gastos actuales no coincidan con los futuros. Se trata, por tanto, de un cálculo muy aproximado y general que sirve para hacernos una idea.Por un lado, ahora puedes estar pagando una hipoteca que no tendrás al jubilarte y que esa casa familiar podrás alquilarla para sacar un dinero extra mientras vives de alquiler. Por el contrario, también tendrás más tiempo libre que querrás aprovechar y eso puede hacer que tus gastos suban. Sin embargo, lo que más puede afectar a tus cuentas son los gastos relacionados con la salud.Uno de los errores más habituales es pensar que los 25-30 años que estarás jubilados te mantendrás como un ‘chaval’ de 65 años. En el mejor de los casos así será, pero en otros, tu salud se resentirá y puedes necesitar cuidados que afectarán a tu presupuesto. Por eso mismo, siempre es mejor ser pesimista o precavido que optimista.A modo de ejemplo. Si tienes el salario más habitual necesitarás 412.500 euros. Si confías en las pensiones públicas podrías estimar que 285.000 euros los pondrá el Estado. Reduce ese porcentaje un 20% y suma por lo menos un 10% adicional a los gastos y tendrás una cifra más conservadora por si las moscas.

Cuando te podrás retirar

Ante esta tesitura, es fácil que te estés preguntando cuándo podrás jubilarte. Siguiendo este análisis conservador, puedes usar esta herramienta. Es una calculadora básica según la cual todo lo que no ahorres lo considerará gasto. Esta herramienta te dirá el número de años que necesitas seguir trabajando.Una persona con una renta de 16.500 euros y 3.500 de ahorros anuales tardará 34,7 años en conseguir su objetivo de poder vivir 30 años sin trabajar.Eso sí, para cumplir con estos datos deberás hacer algo más que ahorrar. Y es que la herramienta entiende que eres capaz de invertir tus ahorros para aprovechar el interés compuesto con un rendimiento anual del 5%.